Boletín Económico – Septiembre 2022

Boletín Económico – Septiembre 2022

Lo que Pasó Este Mes – Internacional:

En septiembre la Reserva Federal de EEUU incrementó su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos (pbs) en su esfuerzo por limitar las presiones inflacionarias en EEUU. El presidente de la Fed insistió en su objetivo de controlar la inflación a pesar del daño colateral que pueda tener en los mercados. A raíz de estos comentarios, el mercado tiene expectativas de incrementos de 75pbs en noviembre y 50pbs en diciembre, lo que llevaría la tasa de política monetaria americana al rango de 4.25-4.50% para fin de año. A lo largo del mes de septiembre vimos cómo los rendimientos de algunos de los bonos del Tesoro aumentaron, con el bono de 10 años pasando de 3.15% a finales de agosto hasta tocar el 4% en días recientes, a pesar de que ha bajado a niveles de 3.75% posteriormente. Los mercados accionarios sufrieron durante septiembre con caídas importantes, llevando a los índices bursátiles americanos a niveles vistos en el 2020.

A su vez, en septiembre continúo la apreciación del dólar en relación con otras monedas de países desarrollados, en parte por las diferencias en tasas de interés y por agravamientos de crisis energéticas en esos países.

Europa continúa sufriendo las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania. El euro actualmente cotiza por debajo de la paridad, habiendo negociado por debajo de 0.96 contra el dólar a finales de mes. Fuertes presiones inflacionarias agravadas por precios energéticos elevados están llevando al continente europeo hacia una fuerte recesión. La inflación en Alemania tocó 10.9% para septiembre, mercando su nivel más alto en 70 años. Como respuesta al continuo incremento de precios, las 5 economías más importantes de la Unión Europea anunciaron un paquete de ayuda para hogares y empresas de USD 201 mil millones.

Por su parte, la libra esterlina también se acercó a la paridad a finales de mes, llegando a negociar por debajo de 1.04 contra el dólar. La inflación en el Reino Unido se espera que alcance entre 11 y 15% en los próximos meses. Luego de que Mary Elizabeth Truss asumiera la posición de Primera Ministro junto a Kwasi Kwartengo como Canciller de Hacienda, el mercado ha mostrado incertidumbre sobre el futuro fiscal y financiero británico. Esto, a raíz de un plan para eliminar algunos impuestos que pudieran aumentar el déficit fiscal de manera importante. Como respuesta a estas medidas, los precios de los bonos británicos experimentaron fuertes caídas de precio, llevando al Banco Central de Inglaterra a implementar un programa de recompra de dichos bonos por un total de alrededor de 65 mil millones de libras esterlinas, a pesar de haber anunciado un programa de venta de bonos apenas unos días antes.

Lo que Pasó Este Mes – Local:

La Junta Monetaria decidió aumentar su tasa de política monetaria por 25 puntos básicos a 8.25%. Esto pone el total de aumento en este periodo de política monetaria restrictiva en 525 puntos básicos, con expectativas de que pudiera continuar en el último trimestre en el año, considerando que la Reserva Federal pretende aumentar al menos 100 puntos básicos más.

A diferencia del mes anterior, el peso dominicano sufrió algo de depreciación cercana al 1% frente al dólar norteamericano durante septiembre, lo cual resulta en una apreciación de 6.5% en lo que va de año. Esta apreciación del peso dominicano contrasta con muchas monedas a nivel mundial que han visto su valor caer frente a un dólar fuerte a lo largo de 2022.

Palabras de Nuestro Equipo

Seguimos presenciando alta volatilidad, y se visualiza un ciclo alcista de tasas mayor al que se esperaba hace unos meses. Los altos niveles de inflación local e internacional continúan incidiendo en las decisiones de los bancos centrales a nivel global. El ritmo lo va marcando la Reserva Federal por la importancia que tiene el dólar como referencia en todos los mercados, por lo que las reuniones de decisión de la Fed de noviembre y diciembre serán claves para anticipar el actuar de las autoridades monetarias. Por igual, los precios de commodities y la inflación pudieran dar una idea de la magnitud y dirección de las decisiones que pueda tomar la Fed.