Lo que Pasó Este Mes – Internacional:
En el tercer trimestre de 2022, EEUU creció un 2.6% contra el trimestre anterior, mayor a las contracciones de 1.6 y 0.6% vistas en los primeros 2 trimestres de 2022, cada uno con relación al trimestre anterior. Sin embargo, a nivel interanual seguimos viendo crecimiento en los EEUU con crecimientos de 3.7%, 1.8% y 1.8% para los cada uno de los trimestres de este año, respectivamente.
La inflación se situó en 8.2% en septiembre, menor al 8.3% registrado agosto, pero aún no muestra una clara tendencia a la baja. Predomina la incertidumbre sobre el actuar de la Reserva Federal ante la esperada recesión americana en el 2023 y la persistente inflación. La expectativa no es tanto sobre si habrá o no recesión en EEUU, sino más bien sobre la severidad de la misma. El mercado está a la expectativa de una subida de 75 puntos básicos en la tasa de referencia de la Reserva Federal esta semana, para un rango meta de 3.75% a 4.00%. En diciembre se esperan otros 50 puntos básicos y en febrero unos 25 o 50 más. Algunos analistas esperan que el ciclo de subidas culmine con la tasa de referencia americana en torno al 5.00% a principios del 2023.
En la Eurozona la inflación de octubre se situó en 10.7%, mayor al 9.9% de septiembre y la mayor inflación histórica del bloque de países, impulsado por los altos precios de energía y alimentos. El PIB de la Eurozona incrementó apenas 0.2%, menor al 0.8% del trimestre anterior. El FMI recientemente anunció que espera contracción económica en al menos la mitad de los países de la eurozona en los meses venideros.
El rendimiento del bono del Tesoro EEUU a 10 años superó el 4.35% a finales de mes (actualmente se encuentra por encima del 4%) mientras que los principales índices se recuperaron levemente.

Lo que Pasó Este Mes – Local:
La Junta Monetaria decidió aumentar su tasa de política monetaria por 25 puntos básicos a 8.50%. Esto pone el total de aumento en este periodo de política monetaria restrictiva en 550 puntos básicos. Dentro del anuncio, se destacó que “la tasa de interés de referencia ha alcanzado el nivel adecuado para que la inflación converja al rango meta”, lo que pudiera estar señalando que nos estamos acercando al fin del periodo de subidas de tasas de interés en caso de no haber sorpresas en términos de inflación. En ese sentido, el Banco Central se muestra optimista en que la inflación en el país podrá volver a niveles del rango meta de 3-5% para el segundo trimestre de 2023.
Debido a los aumentos de tasas en el extranjero y la incertidumbre ya mencionada, los rendimientos de bonos de mercados emergentes han escalado de manera importante. Durante octubre varios bonos globales dominicanos vieron rendimientos cercanos a aquellos vistos a inicios de la pandemia.
La depreciación del peso dominicano en las últimas semanas rompió la tendencia de apreciación vista a lo largo de la mayor parte del año. Si bien las reservas internacionales netas en el país se encuentran en niveles saludables de USD13,500MM (12% del PIB), el aumento en relación al cierre de 2021 es menor a la tendencia vista en años recientes.

Palabras de Nuestro Equipo
Estamos cada vez más cerca del final del ciclo de aumento de tasas y política monetaria restrictiva a nivel global. Si bien este proceso pudiera extenderse a la primera mitad del próximo año, las expectativas apuntan a un próximo periodo de estabilidad de tasas con una posterior ligera tendencia a la baja, aunque no a niveles del 2021. Estas expectativas serán ajustadas según el camino que lleve la inflación tras todas las medidas tomadas a nivel mundial.
Estamos pendientes de ver qué sucederá en el país en los primeros 45 días del 2023. Los compromisos en moneda extranjera en ese periodo por parte del gobierno y otras entidades dominicanas son de más de USD1,200MM, por lo que el mercado estará atento a potenciales emisiones u otras acciones que pudieran ayudar a mitigar una salida relevante de moneda dura. También se avecinan en ese periodo más de DOP160,000MM en pagos de cupón y vencimientos de títulos del Banco Central, con el mercado a la expectativa sobre potenciales subastas y sus resultados para poder tener mejor visibilidad sobre el comportamiento del mercado financiero durante el resto del año.