Lo que Pasó Este Mes – Internacional:
En EEUU la inflación de octubre se posicionó en 7.7%, menor que las expectativas del mercado de 7.9% y que su pico de 9.1% en junio. A su vez, las solicitudes iniciales de ayuda de desempleo durante octubre tocaron 225 mil, levemente por encima de las expectativas del mercado de 220 mil. Algunos miembros de la Fed comenzaron a indicar que pudieran tener que disminuir el ritmo de los incrementos de tasa de política monetaria. Aun así, el mercado laboral en EEUU sigue robusto: en octubre la economía americana agregó 261 mil empleos. El mercado está a la espera de los datos económicos para el mes de noviembre, los cuales empezarán a salir en los próximos días. Se espera que la Fed incremente su tasa por 50 puntos durante su próxima reunión en 2 semanas.
La inflación en Europa disminuyó en noviembre a 10% vs. 10.6% en octubre, marcando la primera caída en la tasa de inflación desde mediados del 2021. Se debe principalmente a la desaceleración de los precios de energía. Sin embargo, se espera que el Banco Central Europeo continúe incrementando su tasa de política monetaria dado el alto nivel de inflación actual. El euro volvió a estar por encima de la paridad con el dólar, cotizando cerca de los 1.05.
La situación en China continúa incierta debido a su política de cero tolerancias a los contagios de COVID en sus ciudades más pobladas. Durante las ultimas semanas el gobierno chino volvió a imponer sus estrictas medidas de confinamiento, poniendo en duda el recupero de su economía y sus efectos en las cadenas de suministro globales. Esto causó disturbios en varias ciudades, donde los ciudadanos protestaban en contra de las medidas.
La tasa del Tesoro de 10 años bajó de manera importante a lo largo del mes de noviembre, desde unos 4.10% a alrededor del 3.60% y el precio del petróleo toco mínimos del año en días recientes, posicionándose en USD 80.55 por barril a finales de noviembre, muy inferior a los precios sobre USD 120 que se vieron en la primera mitad del año.

Lo que Pasó Este Mes – Local:
La Junta Monetaria decidió mantener su tasa de política monetaria en 8.50%, primer mes en el que mantiene la tasa estable desde febrero. La decisión de mantener la tasa a este nivel se basa principalmente a que los agregados monetarios se han desacelerado y aumentos en las tasas de interés de la banca comercial. La inflación interanual a octubre fue de 8.24%, el cuarto mes corrido de reducción en este indicador. El Banco Central se siente confiado de que la inflación podrá caer dentro del rango meta durante el primer semestre de 2023.
Por otro lado, la economía se ha expandido 5.2% entre enero-octubre del presente año y el peso se apreció aproximadamente 4.6% a noviembre gracias al buen desempeño de las actividades generadoras de divisas y el alto diferencial de tasas de interés entre pesos y dólares.

Palabras de Nuestro Equipo
El Banco Central de la República Dominicana da señales de que estamos en el fin del aumento de tasas de política monetaria, mientras algunos de los miembros de la Reserva Federal indican que es hora de comenzar a bajar la intensidad de las subidas, ambos por lo que pareciera un cambio de tendencia en inflación, y para esperar a que hagan efecto las medidas restrictivas que se han venido implementando en el último año. A nivel local estaremos atentos a las medidas que vaya a tomar el Banco Central ante los pagos de más de DOP 160,000MM de capital y cupones de sus letras y notas en el primer trimestre de 2023. Las medidas que se tomen pudieran tener incidencias en las tasas de interés en pesos y el mercado cambiario