Boletín Económico Mensual – Marzo 2023

Boletín Económico Mensual – Marzo 2023

Lo que Pasó Este Mes – Internacional:

Los niveles inflacionarios continúan desacelerando en EEUU, aunque aún a una alta tasa. La tasa de inflación de febrero se situó en 6.0% bajando de 6.4% el mes anterior. Mientras, el mercado laboral en EEUU continúa robusto y resiliente. A pesar de un ligero aumento de la tasa de desempleo que la posicionó en 3.6% (vs 3.4% el mes anterior), la creación de empleo continúa robusta.Durante marzo, el sector bancario americano experimentó niveles de estrés no vistos desde la crisis del 2008, particularmente en bancos regionales. Estos sufrieron fuertes retiros de efectivo por parte de sus clientes a raíz de rumores sobre potenciales problemas de liquidez. Como consecuencia, hubo fracasos por parte de los bancos Signature Bank, Silicon Valley Bank y otros aún bajo rumores de estrés. Para aliviar las preocupaciones en el sector, la Reserva Federal habilitó ventanas de liquidez para la banca contra sus títulos a precio par. En Europa y por otras razones, el banco suizo Credit Suisse fue adquirido por su competidor nacional UBS.Durante marzo, la Reserva Federal decidió incrementar su tasa de política monetaria por 25 puntos básicos, posicionándola en el rango de 4.75%-5.0%. La entidad monetaria continúa su misión de bajar la inflación a su objetivo de 2.0% y mencionó que, aunque hay niveles de mejoras y enfriamiento de la economía, necesitan mejor y mayor evidencia de que su objetivo va a ser logrado. Por otro lado, reconocieron el estrés del sector bancario, lo cual puede influenciar a su decisión futura de no continuar incrementando su tasa en sus próximas reuniones.A pesar de la volatilidad inducida por el pánico bancario y la decisión monetaria de la Reserva Federal, los principales índices americanos estuvieron alcistas. El S&P 500 incrementó 4.0%, el NASDAQ 7.40% y el DOW JONES 1.87%. Por otro lado, la tasa del bono del tesoro a 10 años cierra el mes en 3.46%.

Lo que Pasó Este Mes – Local:

Por quinto mes consecutivo, el Banco Central decidió mantener su tasa de política monetaria en 8.50%. La inflación interanual se posicionó en 6.40% en febrero con expectativas de que pudiese llegar por debajo del 6% el próximo mes. Por otro lado, la moneda local experimentó una apreciación acumulada en torno a un 2.20% a marzo, mientras que las reservas internacionales netas se posicionan en alrededor de los 16 mil millones de dólares, representando más de un 13% del PIB y más de 6 meses de importaciones.

La preocupación en el caso de República Dominicana está en el crecimiento y su desaceleración causada por las altas tasas de interés, particularmente en el sector construcción. El mes de enero apenas tuvo un crecimiento de 0.4% en términos interanuales, lo cual ha hecho que las expectativas de crecimiento para el 2023 hayan bajado. Actualmente distintos participantes sitúan sus expectativas entre 3.0 y 4.5%.

Palabras de Nuestro Equipo

Si bien el mercado local parece estar en camino a controlar la inflación y las expectativas de tasas de interés no indican mayores subidas, la incertidumbre de tasas y crecimiento internacional, y las expectativas de desaceleración en República Dominicana son puntos a seguir de cerca. Durante abril estaremos también monitoreando otros acontecimientos internacionales tales como el reciente anuncio por parte de la OPEC+ en reducir su producción de petróleo, lo cual ya está empezando a tener repercusiones en los mercados internacionales y pudiese también influir en el nivel inflacionario a nivel global.