Lo que Pasó Este Mes – Internacional:
La Reserva Federal de los EEUU incrementó su tasa de política monetaria por 75 puntos básicos, posicionándola en el rango de 2.25% a 2.5%, un aumento consistente con el comportamiento inflacionario y las expectativas del mercado. La inflación en EEUU alcanzó 9.1% principalmente debido a un incremento importante en el precio de los combustibles y energía.
A su vez, el departamento del comercio de los EEUU anunció que la economía americana se contrajo durante el segundo trimestre del año, esta vez en 0.9% (vs. una contracción de 1.6% durante el primer trimestre), marcando la segunda contracción de su PIB consecutivo, lo que generalmente indica que la economía americana haya entrado en una recesión. Sin embargo, de ser declarada una recesión, sería una bastante atípica por tener un mercado laboral fuerte con un nivel de desempleo cerca de mínimos históricos.
Aún así, los mercados principales se mantuvieron alcistas. El S&P 500 se recuperó 8%, un incremento mensual no visto desde el año 2020. El Dow Jones incrementó 5.6% y el Nasdaq 11%. El rendimiento del Bono del Tesoro a 10 años de los EEUU bajó por 3 semanas consecutivas durante julio, posicionándose en 2.65% luego de haber negociado cerca de 3.50%. Por último, la curva de rendimiento de los bonos americanos se invirtió – otro indicador generalmente utilizado para señalar una venidera recesión.

Lo que Pasó Este Mes – Local:
La Junta Monetaria decidió aumentar su tasa de política monetaria por 50 puntos básicos a 7.75%, menor al aumento del mes anterior de 75 puntos básicos. Aun así, la economía local sigue siendo afectada por las presiones inflacionarias. Aunque la inflación anualizada en junio se posicionó en 9.48%, el Banco Central prevé que habrá una convergencia hacia el rango meta de 3-5% durante el horizonte de política monetaria.La economía local registró un crecimiento interanual de 5.8% en junio. El Banco Central estima que el crecimiento de la economía para el cierre del 2022 se posicione alrededor del 5%, lo cual sería una de las mayores expansiones entre las economías de la región.

Palabras de Nuestro Equipo
Aún existen presiones inflacionarias afectando los precios de la economía local. Sin embargo, la moneda local se apreció aproximadamente un 5% al cierre de julio de este año, ayudando a mitigar un aumento aún más drástico de la inflación. Esta apreciación del peso ha sido motivada por la reducción de liquidez en la economía, la fortaleza de las remesas y el turismo y el alza de tasas de interés en pesos. Asimismo, las Reservas Internacionales se posicionan en USD 14,200 millones, por encima de las métricas recomendadas por el FMI.
Durante los próximos meses, sugerimos continuar analizando los principales factores que continúan afectando la economía local, tales como el precio del petróleo, las disrupciones en las cadenas de suministro globales y la fortaleza de la economía estadounidense como principal socio comercial, fuente de remesas y fuente de turistas. También será importante seguir las medidas monetarias del Banco Central para manejar la coyuntura actual.