Boletín Económico Mensual – Febrero 2023

Boletín Económico Mensual – Febrero 2023

Lo que Pasó Este Mes – Internacional:

Durante el mes de febrero, incrementó la incertidumbre con respecto a la evolución de la inflación a nivel global. En EEUU la inflación interanual se situó en 6.4% en enero, menor al 6.5% reportado para diciembre, pero marcando una caída más lenta de lo esperado. Por otro lado, el indicador de consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) y uno de los indicadores preferidos de la Fed para medir la inflación, resultó en un valor interanual de 5.4% para enero, mientras que el mismo indicador para diciembre fue revisado de 5.0% a un 5.3%. El desempleo americano, por su lado, está a niveles históricamente bajos de 3.4% luego de un aumento de 517mil en el número de empleados. Por último, dos métricas del sentimiento del consumidor americano están en plena contradicción: La encuesta de sentimiento de la Universidad de Michigan para febrero resultó en 66.4, mayor al 64.9 de enero y la mayor lectura en 1 año, mientras que el Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board se situó en 102.9, menor al 106 visto en enero y mucho menor al 108.5 esperado. En particular, este último índice se vio beneficiado por el sentimiento de la “situación actual” del clima de negocios y empleo (nivel de 152.8 vs 151.1 para enero), pero se perjudicó por un peor sentimiento de las expectativas de ingresos, y condiciones laborales y de negocios (69.7 vs 76 en enero). Este último componente de expectativas ha estado por debajo de 80 en los últimos 11 meses, lo que lleva a pensar en que se aproxima una recesión.Las métricas anteriores generan más dudas sobre la dirección de los mercados, la economía estadounidense y la reacción de la Fed. Hace unas semanas, las expectativas eran de una desaceleración importante o recesión en EEUU con una tendencia marcada en la desaceleración de la inflación, que en su conjunto haría que la Reserva Federal pause su ritmo de aumento de tasas en febrero o marzo y comience una lenta reducción de tasas en el último trimestre de 2023. Luego de los datos económicos vistos en febrero, los precios en el mercado están reflejando una expectativa de aumentos de 25 puntos básicos en marzo, mayo y julio, con una reducción de tasas en diciembre 2023. Esto colocaría el rango de tasas de la Fed en 5.25%-5.50% para verano y 5.0%-5.25% para cierre de 2023. Sin embargo, con el fuerte mercado laboral y una inflación que pareciera que irá bajando en el año, aunque a menor ritmo, se está comenzando a formar la idea de un escenario en el cual se logre reducir la inflación sin una recesión.En la Eurozona, la inflación anual disminuyó por tercera vez consecutiva en enero, posicionándose en 8.5% (vs. 9.2% en diciembre). Diferentes situaciones contribuyeron a esta disminución, entre ellas un invierno con temperaturas moderadas, altos niveles de almacenamiento de gas natural en la zona europea y programas gubernamentales que lograron ponerle un techo a los precios de la energía. Aun así, países como Francia y España reportaron incrementos en sus niveles inflacionarios (7.2% y 6.1%, respectivamente). Durante febrero, el BCE incrementó la tasa de su facilidad de depósitos en 0.5%, posicionándola en 2.5% y se espera que continúen esta tendencia en marzo.Los principales índices cierran el mes de febrero con los siguientes rendimientos: S&P 500: -3.46%; NASDAQ: -2.95%; DOW JONES: -3.96%.

Lo que Pasó Este Mes – Local:

La tasa de inflación interanual se situó en 7.24% en enero, disminuyendo levemente del 7.83% visto en diciembre y unos 240 puntos básicos menor al pico de 9.64% visto en abril 2022. Con esa tendencia a la baja, el Banco Central decidió mantener su tasa de política monetaria en 8.50%. En su comunicado de prensa, indicó que los precios internacionales de materias primas se están moderando y los precios locales están respondiendo favorablemente al programa de restricción monetaria y los subsidios. Además, señala que las tasas interbancarias reales se sitúan 5pp sobre el nivel neutral estimado, lo que debe ayudar a mitigar presiones de demanda interna. Por esto, el Banco Central estima que la inflación volverá al rango meta de 3%-5% durante el 2023.

A principios de febrero el gobierno logró colocar USD 1,800MM en bonos en los mercados internacionales, con DOP 62,282.85 MM en un bono de 10 años denominado en pesos con un rendimiento de 13.625% y USD 700 MM en un bono de 9 años denominado en dólares con un rendimiento de 7.05%. Con el resultante aumento de las reservas internacionales del Banco Central y las altas tasas en pesos, el peso dominicano vio una apreciación frente al dólar estadounidense de 1.8% durante el mes de febrero.

Palabras de Nuestro Equipo

A pesar de la incertidumbre de los mercados internacionales, el mercado local pareciera estar algo más estable, ya que la tasa de política monetaria no ha visto un aumento en 4 meses y el tipo de cambio, a pesar de algunas fluctuaciones, ha permanecido relativamente estable en las últimas semanas.

Los indicadores económicos de Estados Unidos en las próximas semanas darán mayor certeza a la perspectiva de 2023, aclarando si hay un fortalecimiento de la economía o si los fuertes datos de enero se debieron a ajustes estacionales y anomalías. Esto debiera incidir en las expectativas de subida de tasas de la Fed.