Boletín Económico Mensual – Enero 2022

Boletín Económico Mensual – Enero 2022

Lo que Pasó Este Mes – Internacional:

Durante el mes de enero, la Federal Reserve de los Estados Unidos señaló que tiene intensiones de subir su tasa de referencia a mediados de marzo de este año. A su vez, anunció que continuará su reducción de activos en su balance para así terminar con su programa de flexibilización cuantitativa, también en marzo. Como consecuencia, los índices más importantes en los mercados bursátiles internacionales cayeron considerablemente, cerrando enero con sus peores caídas mensuales desde el mes de marzo del 2020. Esto se debe a esfuerzos por parte de inversores institucionales y retail para re-balancear y reposicionar sus portafolios fuera de activos riesgosos. El yield curve continúa subiendo, evidenciado por la subida de tasa del bono a 10 años de los Estados Unidos, la cual actualmente se posiciona por encima del 1.70% (vs. 1.00% un año atrás). Tensiones geopolíticas, especialmente entre Rusia y Ucrania también agregaron volatilidad a los mercados y contribuyeron a un incremento en el precio del petróleo, que al cierre de enero se encontraba por encima de los 80 dólares por barril. A su vez, Pfizer y BioNTech SE anunciaron que esperan poder distribuir vacunas contra la variante omicron del coronavirus por marzo de este año, mientras que países como Inglaterra e Irlanda han empezado a descartar sus restricciones sociales implementadas por la pandemia.

Lo que Pasó Este Mes – Local:

El Banco Central de la República Dominicana aumentó la tasa de interés política monetaria por 50 puntos básicos a 5.00% anual (vs. 4.50%). El aumento se debe a persistentes presiones inflacionarias, en su mayoría provenientes de fuentes externas (ejemplo: precio del petróleo). La inflación interanual para el 2021 se posicionó en 8.50%, aunque las autoridades esperan que baje a la meta establecida del 4.00% durante el segundo semestre de este año. Según el Banco Central, la economía local experimentó un crecimiento del 12.30% durante el año 2021 gracias a mejoras en los sectores económicos más importantes, incluyendo el flujo de remesas el cual se posicionó por encima de los 10,400 millones de dólares (aproximadamente 10.00% del PIB). A su vez, el Ministerio de Hacienda anunció que durante el 2021 se logró reducir el déficit fiscal por un 2.70% como consecuencia de un aumento en las recaudaciones por parte del gobierno y disciplina presupuestaria, mientras que las necesidades de financiamiento se redujeron en un 13.00% con respecto al presupuesto original. Durante enero, los precios de los bonos soberanos mantuvieron una ruta de precio bajista mientras que sus tasas de interés se mantuvieron alcistas, en línea con el aumento en la tasa de interés de política monetaria del banco central.

Palabras de Nuestro Equipo

Durante el mes de enero se materializó un cambio de ciclo de tasas impulsado fundamentalente por la presión inflacionaria. Hubo tres subastas consecutivas por parte del Banco Central, lo que resultó en una subida de tasa pronunciada en los bonos locales. En lo que resta del trimestre estaremos pendientes de nuevas emisiones (locales, internacionales y corporativas) y a cualquier otra medida de carácter restrictivo que las autoridades monetarias decidan implementar. Desde un punto de vista local también estaremos dándole seguimiento a los niveles de liquidez del mercado y a la evolución de la inflación. En el ámbito internacional, vamos a monitorear el anuncio de la subida de la tasa de referencia de la Federal Reserve y el precio de los commodities, en especial el precio del petróleo.