Boletín Económico – Diciembre 2022

Boletín Económico – Diciembre 2022

Lo que Pasó Este Mes – Internacional:

Durante el mes de diciembre, los mercados financieros globales continuaron volátiles. La Reserva Federal de EEUU anunció un incremento de 50 puntos básicos de su rango de tasa de referencia, posicionándolo en 4.25%-4.50%, niveles no vistos desde el año 2007 y marcando el incremento más rápido de tasas en los últimos 40 años. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, informó que la decisión de continuar estas subidas se basa en la evidencia de que las presiones inflacionarias continúan afectando la economía americana. Aunque la inflación bajó a 7.1% durante noviembre (vs. 7.7% en octubre), el mercado laboral continua fuerte: la tasa de desempleo sigue cerca de su nivel más bajo en los últimos 50 años, las ofertas laborales continúan altas y los salarios siguen en aumento. La Reserva Federal indicó necesitar mayor evidencia para poder concluir que los incrementos de tasas de política monetaria han tenido el efecto deseado en las presiones inflacionarias. El mercado está esperando aumentos de 25 puntos básicos en cada una de las reuniones de la Reserva Federal del 1ro de febrero y 22 de marzo, pausando en el rango de 4.50% a 5.00% de política monetaria por varios meses, y luego pasando a un periodo lento de descenso a partir de septiembre o noviembre de 2023. A pesar de las expectativas de recesión en EEUU en 2023, actualmente la prioridad de la Reserva Federal es controlar la inflación.

El Banco Central Europeo incrementó su tasa de política monetaria por 50 puntos básicos para situar las tasas de sus facilidades de depósitos en 2.00% y de crédito en 2.75%, citando la necesidad de continuar elevando la misma para así poder contener la inflación.Algunos analistas proyectan una contracción económica para la eurozona durante el próximo año debido a los elevados niveles inflacionarios y la crisis energética que ha estado afectado el continente durante gran parte de este año. El nivel inflacionario en la eurozona estuvo en noviembre sobre el 10%, con la expectativa que termine 2023 sobre el 6% y converja al 2% para finales de 2024. Es por esto que el mercado espera un periodo más prolongado de aumentos de tasa por parte del Banco Central Europeo, esperando que el total de aumentos de ahora en adelante pueda alcanzar los 150 puntos básicos a lo largo del 2023.

Los principales índices cierran el año con rendimientos negativos: el S&P500 se redujo -19.95%, el NASDAQ -33.7% y el DOWJONES -9.39%. La tasa del Bono del Tesoro de EEUU cierra el año con un rendimiento de 3.87%.

Lo que Pasó Este Mes – Local:

La Junta Monetaria decidió mantener su tasa de política monetaria en 8.50%. Según su comunicado de prensa, la inflación permanece alta en 7.58%, pero se visualizan moderaciones en algunos precios y tendencia a la baja en la inflación. También hace mención de que las tasas interbancarias reales se encuentran 400 puntos básicos sobre el nivel estimado como neutro, lo que está contribuyendo a mitigar presiones inflacionarias por demanda interna. La expectativa del Banco Central es de que la inflación en el país converja al rango meta de 3-5% a lo largo de los primeros 6 meses de 2023.

La calificadora de riesgo S&P decidió aumentar la calificación de la República Dominicana de BB- a BB, a 2 peldaños de alcanzar grado de inversión, un objetivo que tiene el actual gobierno para los próximos 10 años. Esta positiva noticia vino justificada por mejoras en la institucionalidad, reflejada por la capacidad del país mantener alto crecimiento mientras mejora su planificación fiscal y gestión de deuda, así como falta de extremos a nivel político. El informe también resaltó la independencia del Ministerio Público y los avances en el Pacto Eléctrico, pero advirtió que aún quedan tareas pendientes como la reforma tributaria y los aumentos de los precios de energía para reducir el déficit del sector. Las demás calificadoras han mantenido la calificación del país un peldaño menor al otorgado por S&P.

Luego de una apreciación del peso dominicano frente al dólar de casi al 7.5% entre enero y agosto de 2022, la moneda ha sufrido una depreciación de más de 5.5%, para cerrar el año en cerca de 2% de apreciación.

Palabras de Nuestro Equipo

Los mercados continúan atentos a las decisiones de los bancos centrales, esperando que un cambio en política pudiera marcar un cambio de dirección en los retornos de los activos financieros que tuvieron un 2022 muy retador, en el cual los principales mercados accionarios y de renta fija sufrieron pérdidas importantes.

Pareciera que República Dominicana pudiera iniciar su ciclo de reducción de tasas más temprano, seguido por Estados Unidos y luego Europa. Entre otros factores, esto se pudiera deber a cuándo cada uno inició su ciclo de aumento de tasas y qué tan agresivo ha sido. Sin embargo, la expectativa general es que aún en un ciclo de reducción de tasas, no se volvería a niveles vistos a finales de 2021, sino que las reducciones serían pocas y lentas hacia niveles de tasas más altos a los presenciados durante la pandemia.

Estaremos atentos al mercado cambiario ante un panorama retador en el 2023. Hay pagos relacionados a deuda del Banco Central de más de DOP 170,000MM en los primeros 60 días del año, subastas de notas del Banco Central anunciadas para la primera semana del año, así como pagos por parte del gobierno y empresas estatales de más de USD 1,300MM al exterior en los primeros 2 meses, sin una ley de bonos aprobada para financiar el presupuesto del 2023 y teniendo la Cámara de Diputados su primera sesión del año el 10 de enero. Si bien el resto del año tendría relativamente pocos vencimientos de deuda del Banco Central, a mediados de año se esperan los vencimientos de las Facilidades de Liquidez Rápidas (FLR) otorgadas a los bancos durante la pandemia y potenciales efectos en la calidad y el crecimiento de las carteras de crédito si persistiesen las altas tasas de interés.

El mercado internacional podría también estar atento al desarrollo del proceso político-electoral de cara a las elecciones del 2024 para anticipar el impacto en el ámbito fiscal según el partido o los partidos que queden en el Poder Ejecutivo y Legislativo.