Lo que Pasó Este Mes – Internacional:
En agosto continuó la incertidumbre en torno al crecimiento, la inflación y las tasas de interés en EE.UU. El reporte de empleo de julio marcó niveles de empleos creados muy por encima de las expectativas, apuntando a un mercado laboral robusto y sugiriendo que la Reserva Federal tendría espacio para continuar tomando medidas restrictivas. Durante su discurso en Jackson Hole, el Presidente de la Reserva Federal Jerome Powell hizo hincapié en su compromiso, por encima de todo, de controlar la inflación. Aunque indica que las expectativas inflacionarias continúan bajo control, la Reserva Federal entiende que sus políticas monetarias restrictivas pudieran desacelerar la economía por un tiempo prolongado para lograr el efecto deseado sobre la inflación. Por otro lado, la desaceleración del mercado inmobiliario en EE.UU. también pudiera impactar el crecimiento económico debido a la importancia del sector en la economía estadounidense. El rendimiento del bono del Tesoro americano de 10 años subió progresivamente, de un nivel en torno al 2.70% a principios de agosto, a cerca del 3.20% en los últimos días del mes.
Europa continúa siendo la región más afectada por el conflicto entre Rusia y Ucrania. El euro tocó paridad y negoció en los últimos 10 días del mes por debajo del 1.00. La inflación de agosto en la eurozona llegó a 9.1%, pero con gran variación entre sus miembros (países bálticos sobre el 20%, España 10.3%, Alemania 8.8% y Francia 6.5%). Fuera de la eurozona, el Reino Unido sufre de inflación de 10.1% con expectativas de continuar subiendo en los próximos meses, con el banco central de Inglaterra esperado que llegue a 13% en octubre y algunos analistas advirtiendo que podría alcanzar el 22% en el 2023. Rusia mantendrá cerrado el gasoducto a Alemania por mantenimiento entre el 31 de agosto y el 3 de septiembre, con temores de que pudiera no volverse a abrir para presionar a Europa a que flexibilice su posición sobre Ucrania. El mayor temor está en que se materialice un frío invierno europeo que demande gran uso de gas y que las reservas europeas no sean suficiente para atender la demanda, obligando a un programa estatal para racionar su uso.
El Índice de precio de petróleo del West Texas Intermediate (WTI) osciló entre los 85 y los 100 dólares por barril durante agosto entre distintas noticias de un potencial acuerdo nuclear con Irán, reducciones de producción por parte de los países miembros de la OPEP+ y temores de una recesión.

Lo que Pasó Este Mes – Local:
La Junta Monetaria decidió aumentar su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos a 8.00%, para un total de 500 puntos en este ciclo de política monetaria restrictiva. Algunos analistas han actualizado sus expectativas, indicando que la TPM debiera alcanzar 8.80% a 9.00%. A pesar del alza en tasas, el Banco Central anunció que la economía creció 5.5% durante el periodo enero-julio, por lo que se espera que el 2022 cierre con un crecimiento en torno al 5%.
El peso dominicano continuó fortaleciéndose con relación al dólar norteamericano, para una apreciación de 7.5% en lo que va de año.

Palabras de Nuestro Equipo
Continuamos en un año de alta volatilidad y de un ciclo alcista de tasas, empujado en gran medida por los altos niveles de inflación local e internacional. La próxima reunión de la Reserva Federal programada para el 21 de septiembre marcará un punto importante con relación a las expectativas de decisiones futuras, lo cual pudiera incidir en las decisiones económicas y financieras que se tomen en la República Dominicana. Seguiremos atentos a la inflación, los niveles de liquidez en pesos, la tasa de política monetaria y el tipo de cambio ante un potencial escenario de menor competitividad para hoteles y exportadores en la República Dominicana.