Boletín Económico – Junio 2022

Boletín Económico – Junio 2022

Lo que Pasó Este Mes – Internacional:

El mes de junio se caracterizó por la incertidumbre sobre inflación, la potencial desaceleración económica de las principales economías mundiales y las expectativas ante la reacción por parte de sus bancos centrales. La inflación en EEUU llegó a 8.60% en mayo principalmente debido al incremento en los precios de energía, lo cual incidió en que la Reserva Federal aumentara su tasa de política monetaria el 15 de junio en 75 puntos básicos (bps), posicionándola en un rango de 1.50-1.75%, unos 25bps más que lo esperado pocos días antes de la decisión.

La incertidumbre también ha comenzado a afectar el mercado europeo de bonos. Algunos de los países europeos más endeudados y fiscalmente frágiles han visto los rendimientos de sus bonos aumentar a raíz de una mayor prima de riesgo, como puede ser evidenciado en el bono a 10 años de Italia, el cual subió a niveles en torno al 4.20% a mediados de junio, niveles no vistos desde el 2013.

A finales de mes, sin embargo, la preocupación de los mercados migró de la inflación hacia la desaceleración económica, especialmente en EEUU, donde varios inversionistas y economistas eperan una recesión, potencialmente leve, para finales de 2022 o inicios de 2023. Esto ha mermado el alza de los rendimientos de los bonos, ya que los rendimientos de varios instrumentos están indicando una expectativa de que la Reserva Federal continúe aumentos de tasas de interés hasta inicios de 2023, pero inmediatamente inicie un proceso de reducción de tasas por la desaceleración esperada.

Lo que Pasó Este Mes – Local:

La Junta Monetaria decidió aumentar su tasa de política monetaria (TPM) en 75 puntos básicos, situándola en 7.25%. La inflación interanual bajó levemente en mayo a 9.47% (de 9.64%). A pesar de la inflación, el peso dominicano al cierre de junio mostró una apreciación del 4.3% con respecto a diciembre del año pasado.

Por otro lado, la tasa de desocupación abierta se situó en 6.4% durante el primer trimestre del año, mostrando una reducción frente a los 7.1% del trimestre anterior y 8.0% del mismo trimestre del 2021. Mientras , el porcentaje de informalidad se ubicó en 58.1%.

El BCRD anunció que las remesas superaron los USD 4,000 millones de dólares durante los primeros 5 meses del año, gracias a condiciones positivas en el mercado laboral de los EEUU, así como los ahorros aún acumulados desde las ayudas de la pandemia.

Palabras de Nuestro Equipo

La economía local continúa siendo afectada por las presiones inflacionarias. Sin embargo, la economía sigue mostrando signos positivos en el mercado laboral, préstamos en moneda nacional e incrementos de las reservas internacionales. Quedaremos atentos al comportamiento de la inflación y crecimiento local e internacional, para anticipar potenciales impactos en los mercados financieros.