Lo que Pasó Este Mes – Internacional:
Los mercados internacionales continuaron volátiles en el mes de abril. La inflación en EE. UU. alcanzó 8.50%, llegando a niveles elevados para el contexto histórico de los últimos 40 años, lo cual genera cuestionamientos sobre la eficacia de la Reserva Federal en controlar la inflación. Otros factores exacerbando el incremento de presiones inflacionarias incluyen el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, impactando el precio de los principales commodities, especialmente energía y productos relacionados a la agroindustria.
Por otro lado, el puerto de Shanghái, puerto clave para el comercio internacional, permanece con una capacidad operativa muy por debajo de sus niveles habituales debido al prolongado confinamiento enforzado por el gobierno chino para combatir una nueva ola de coronavirus en la ciudad.
A su vez, el PIB de EE. UU. se redujo 1.40%, marcando la primera contracción económica desde los inicios de la pandemia en 2020. El mercado espera que la Reserva Federal anuncie un incremento en su tasa de política monetaria de por lo menos 0.50% en su próxima reunión, la cual se llevará a cabo entre el 3 y 4 de mayo.
Los índices principales están cerrando el mes con rendimientos negativos, con el S&P500 con cambio de -9%, el NASDAQ -13%, el DOW JONES -5%.

Lo que Pasó Este Mes – Local:
A pesar de una inflación interanual en 9.05% y expectativas de subidas de tasa de política monetaria por parte de la Reserva Federal, el Banco Central decidió mantener su tasa de política monetaria en 5.50% el pasado 29 de abril, señalando la influencia de choques externos en la dinámica de precios.
El Banco Central reveló que el crecimiento interanual para el mes de marzo fue de 6.4%, para una expansión de 6.1% para el trimestre. Las proyecciones de crecimiento de República Dominicana para 2022 se sitúan en 5.5% según el FMI y de 5.00 a 5.50% según el Banco Central, cifra menor a proyecciones anteriores ya que toma en consideración el impacto del conflicto en Europa y una inflación más persistente de lo esperado.

Palabras de Nuestro Equipo
Reiteramos que el 2022 continúa siendo un año volátil en el contexto geopolítico, económico y financiero. Lo que inició como un año optimista por la recuperación económica global luego de la pandemia, ha sido impactado por el conflicto entre Rusia y Ucrania, así como presiones inflacionarias a raíz de alta demanda y disrupciones en las cadenas de suministro, éstas últimas causadas por secuelas de la pandemia, el conflicto bélico en Europa y las nuevas restricciones en China.
La contracción de EE. UU. complica las expectativas a futuro del actuar de la Reserva Federal, al enfrentarse ante un posible escenario de estanflación (alta inflación acompañada de contracción o importante desaceleración económica), en el que las palancas disponibles pudieran agravar uno de los dos problemas. Por el momento el enfoque pareciera estar en combatir la inflación, con el mercado a la expectativa de alzas de tasa de política monetaria en EE. UU. de 50 puntos básicos en cada una de las reuniones de mayo, junio y julio. Esto ha causado caídas importantes tanto del mercado accionario como de renta fija, mercados que no suelen estar tan correlacionados, generando, por lo tanto, un panorama complicado de navegar.
Asimismo, los mercados emergentes, incluyendo la República Dominicana, pudieran tener que continuar su ritmo de alza en tasas de interés para mantener el margen promedio de su tasa de política monetaria sobre la americana.