Lo que Pasó Este Mes – Internacional:
Durante el mes de enero, los mercados continuaron volátiles. A nivel global, los mercados de renta fija y renta variable mostraron señales de recuperación, luego de haber cerrado un año de retornos negativos. En EEUU la inflación se situó en 6.5% en diciembre, menor al 7.1% reportado para noviembre y significativamente inferior al pico de 9.1% visto en junio. El mercado laboral continúa robusto, aumentando la probabilidad de que la Reserva Federal pueda controlar la inflación sin crear una recesión. A su vez, hoy la Reserva Federal anunció el incremento de su tasa de política monetaria por 25 puntos básicos para posicionarla en el rango de 4.50%-4.75%. En su rueda de prensa, Powell señaló que aún queda espacio para continuar incrementando su tasa de referencia mientras que también reconoció el progreso y el efecto positivo por parte de la Reserva Federal en controlar la inflación.
En Europa la inflación en diciembre se posicionó en 9.2%, menor al 10.1% visto en noviembre, marcando una tendencia a la baja. Aun así, la presidente del BCE Christine Lagarde, ha advertido que, aunque el panorama macroeconómico europeo muestra claras señales de mejora, los niveles inflacionarios continúan elevados y están preparados para continuar incrementando sus tasas. Actualmente el BCE mantiene su facilidad de depósito en 2% y de crédito al 2.75%.
Los principales índices cierran el mes de enero con los siguientes rendimientos: S&P 500: +6.17%; NASDAQ: +10.68%; DOW JONES: +2.83%.

Lo que Pasó Este Mes – Local:
El Banco Central decidió mantener su tasa de política monetaria en 8.50% a pesar de un repunte en la inflación de diciembre, la cual se situó en 7.83%, superior al 7.58% reportado en noviembre. En el comunicado de prensa, el Banco Central indica que la tasa interbancaria real se encuentra 4 puntos porcentuales sobre el nivel que estima como neutral y las expectativas de inflación han disminuido de manera sostenida. También declara que espera que la inflación converja al rango meta “durante el año 2023”, lo cual difiere de la expectativa hace unas semanas de una convergencia en el segundo trimestre del año.
Por otro lado, el Banco Central informó que la economía dominicana creció 4.9% en el 2022, para un PIB nominal en torno a los USD 114,000 millones. Entre otras cifras, el Banco Central dio a conocer importantes hitos cumplidos el año anterior, incluyendo 4.77 millones de trabajadores ocupados gracias a una expansión en la cantidad de trabajos formales y una disminución en la cantidad de trabajos informales, posicionando la tasa de desocupación abierta en 4.8% (vs. 8% durante inicios de 2021). A su vez, el Banco Central menciona que las reservas internacionales incrementaron a USD 14,440.6 millones y el ingreso de divisas durante el 2022 se estimó en USD 39,000 millones.

Palabras de Nuestro Equipo
Es posible que estemos en un punto de inflexión en la política monetaria. En EEUU se espera que la Fed termine de aumentar tasas en los próximos meses, mientras que en República Dominicana no se aumentan tasas por 3 meses consecutivos. La gran pregunta ahora es cuándo se pudiera esperar que bajen las tasas de interés. En EEUU el mercado espera que sea a finales de 2023 o incluso en el 2024, mientras que en el caso dominicano pareciera haber espacio para ocurrir antes. Sin embargo, todo va a depender de qué suceda con la inflación en los próximos meses. En EEUU el componente principal de inflación es relacionado al costo de vivienda, el cual se espera que comience a disminuir este año, además de algo de impacto en los sectores de alimentos, energía y transporte. En República Dominicana la inflación está más segregada, con alta inflación aún en alimentos y bebidas, bienes y servicios diversos, restaurantes y hoteles, vivienda, entre otros.