Lo que Pasó Este Mes – Internacional:
Los mercados internacionales continuaron volátiles durante el mes de mayo. La Reserva Federal de EE. UU. incrementó su rango de tasas de política monetaria en 50 puntos básicos, posicionándola en un rango de 0.75%-1.00% con intención de incrementarla por 50 puntos básicos en junio y julio, con algunos integrantes de la Reserva Federal entendiendo como adecuada una tasa de 3.50% para este año. De igual manera, el desempleo de 3.60% en EE. UU. continúa en niveles cerca de históricamente bajos, pudiendo ser afectado por los incrementos en la tasa de interés.
Durante este mes de mayo, el Congressional Budget Office (CBO), publicó un reporte donde prevén una inflación del 4.70% para finales del año debido a expectativas de disipación de las disrupciones en las cadenas de suministro y disminución en los precios de la energía durante la segunda mitad del 2022.
El Banco Central de la Unión Europea anunció su intención de incrementar tasas en los próximos meses, pudiendo pasar de niveles negativos actualmente, a territorio positivo por primera vez en ocho años. Por otro lado, la Unión Europea formalmente anunció su plan para culminar su dependencia energética con Rusia en 5 años a un costo por encima de unos 300,000 millones de dólares para financiar una expansión masiva hacia la construcción de proyectos de infraestructura y energía renovable. De ser así, la Unión Europea estima que podrá cortar su dependencia energética rusa en aproximadamente más del 65% durante el 2022 y eliminar por completo su dependencia para el 2027.
El Banco Central de China anunció una reducción en una de sus tasas de política monetarias para así poder contrarrestar las señales de debilidad que está exhibiendo la economía china. Este anuncio fue sorpresivo en parte debido a que la entidad central ha tratado de mantener sus tasas de interés atractivas en comparación con las de EE. UU. para controlar potenciales fugas de capital.
El S&P500 cerró el mes con un rendimiento positivo de 0.41%, mientras que el NASDAQ bajó 3.63% y el DOW JONES también bajó 0.22%. Por otro lado, la tasa del Bono del Tesoro de EE. UU. a 10 años se posicionó en 2.84%.

Lo que Pasó Este Mes – Local:
La Junta Monetaria decidió aumentar su tasa de política monetaria en 100 puntos básicos situándola en 6.50%, basando su decisión en una “evaluación exhaustiva del comportamiento reciente de la economía mundial y su impacto sobre la inflación”. La inflación interanual repuntó en abril, situándose en 9.64%.
El crédito al sector privado en moneda nacional se expandió alrededor de 12% en mayo. A su vez, las remesas alcanzaron unos 3,200 millones de dólares durante los primeros cuatro meses del 2022, una reducción del 7% frente al mismo periodo del 2021. El Banco Central estima un déficit en la cuenta corriente de 3.00-3.50% del PIB, que se espera sea cubierto por la inversión extranjera directa estimada para el 2022 de 4,300 millones de dólares. Las reservas internacionales se mantienen cerca del 13% del PIB.

Palabras de Nuestro Equipo
Los niveles elevados de inflación en conjunto con disrupciones en las cadenas de suministro globales continuaron afectando la economía local. Como puede ser evidenciado por el anuncio de tasa de política monetaria, aún existen importantes presiones inflacionarias difíciles de controlar debido a que en gran parte son provenientes del exterior. De continuar las presiones inflacionarias y los aumentos de tasa por parte de la Reserva Federal, pudiéramos continuar viendo aumentos en la tasa de política monetaria en lo que resta del año. Estos impactos provenientes del exterior pudieran tener repercusiones en el déficit fiscal y en la cuenta corriente de la balanza de pagos de la República Dominicana, que a su vez pudieran incidir en sus niveles de deuda, así como de mayor volatilidad en tasas de interés y el tipo de cambio en caso de persistir o agravarse.